Creo que aquellos que defienden un desarrollo más consciente y fundado de la IA hacen un flaco favor hablando de “Stocastic parrots” hoy en día. Viendo el progreso de los últimos años y cómo los agentes pueden ejecutar tareas, planes, revisar el resultado, corregir errores… seguir hablando de que “solo predicen la siguiente palabra” es ingenuo en el mejor de los casos.
Estoy de acuerdo en que necesitamos trabajar más en entender estos sistemas, en controlarlos y hacer a las empresas que los producen cumplir ciertas normas básicas de sociedad, como pagar impuestos, cumplir las leyes laborales con los trabajadores que entrenan los modelos, exigir que los datacenters usen energías renovables y fuentes de refrigeración sostenibles, ser más transparentes, y un largo etc.
Pero está claro que estos modelos aportan valor a millones de personas, seguir diciendo que son una quimera o un espejismo no ayuda a la conversación. Es como si para combatir las drogas dijéramos que en realidad no afectan al organismo, que es todo placebo. O para combatir el juego dijéramos que “total si es todo azar, ¿Quién se va a creer que se puede hacer rico así?” Con el argumento del hombre de paja no atacamos al problema sistémico, despreciamos a los que sufren las consecuencias y quitamos responsabilidad a los que realizan malas prácticas.
Decir que los LLMs “no piensan” no “son inteligencia” no “son creativos, sólo copian” desprecia también a aquellas personas que están perdiendo su trabajo y siendo sustituidas por estos sistemas, les quita responsabilidad a las empresas y agencia a los trabajadores. Estos sistemas deberían verse como la fuerza de trabajo que son, y como tal deberían regularse, pagar impuestos, pagar a las fuentes de datos, responder a las normas de los países donde operan, ser sostenibles.
No vamos a pararlos menospreciándolos, tenemos que tomarlos en serio antes de que sea demasiado tarde.
Este post es un comentario a partir de la bonilista de la semana: [https://mailchi.mp/bonillaware/mitos-ia?e=cee083f437] pero es algo que pienso cada vez que leo o escucho a Timnit o a Emili Bender: Tienen toda la razón en lo que dicen, pero es como si pretendieran que ignorando los avances de las grandes compañías van a desaparecer. Puede que sea lo mejor para la salud mental como forma de afrontar la realidad en que vivimos, pero no deja de parecerme un poco naive que sigan diciendo que no usan esas herramientas porque no les interesa ese output de las máquinas cuando a la vez quieren construir sus propias herramientas de lenguage…